Bajo el título de La Comuna de París. Revolución y contrarrevolución (1870-1871) (Eds. Comunidad de Lucha, 2014), el colectivo Proletarios Internacionalistas realiza un interesante balance, sin concesiones, de lo que fue aquella experiencia histórica, uno de los puntos álgidos en la historia de las luchas de clase. En la parte central del programa de hoy pulsamos con uno de los editores del libro algunas de las claves de este balance. En la segunda parte, con la lectura de algunos extractos del libro Más allá de la democracia (Lengua de Trapo, Madrid, 2013) de Gilles Dauvé y Karl Nesic, profundizamos en la crítica de la política.
Anábasis RadioQK #74: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (III)
En esta tercera entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt, nos adentramos en los primeros trabajos del Instituto una vez instalado en Estados Unidos (las obras colectivas sobre la autoridad y la familia, las polémicas en torno al psicoanálisis, los análisis en torno al “capitalismo de Estado”, la URSS y la Alemania nazi), en su aislamiento y el choque con la tradición intelectual norteamericana, en la condición del intelectual en el exilio, en la función y los destinatarios de la Teoría Crítica y, por último, en algunas de las acusaciones que se suelen lanzar sobre los miembros del Instituto (intelectualismo, elitismo, colaboracionismo…).
Anábasis en Radio QK #73: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (II)
Segunda entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt. Tras recapitular algunas cuestiones, examinamos los primeros trabajos teóricos de Adorno y su crítica de Heidegger, los avatares del Instituto de Investigación Social tras el ascenso del nazismo y la desgraciada suerte que corrieron algunos de sus integrantes y allegados, deteniéndonos especialmente en la figura de Walter Benjamín (1892-1940).
Anábasis en Radio QK #72: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (I)
Iniciamos una serie de programas dedicados a la Escuela de Frankfurt en general y a la figura de Theodor Adorno (1903-1969) en particular. En esta primera entrega calibramos la importancia de la actividad teórica de Adorno, las influencias recibidas y los ejes de su crítica; también abordamos los orígenes e inicios de la actividad del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, desde el Archivo Grünberg y la Primera Semana de Trabajo Marxista (1922) hasta su establecimiento como tal (1923), dando un repaso por sus fundadores, su relación con el marxismo y la importancia de la tradición judía. Debido a unas lamentables complicaciones técnicas, hemos perdido la última parte del programa en donde se reseñaba la crítica del idealismo y del positivismo, tan importante para la Teoría Crítica que, no obstante, retomaremos en la siguiente entrega.
Anábasis en Radio QK #71: Revueltas de esclavos en la antigüedad (II)
Terminamos con las cuestiones que nos plantea Theresa Urbainczyk en su Slave revolts in Antiquity, en este caso, el tratamiento de los líderes en las fuentes antiguas, la ideología que pudo animar las revueltas de esclavos y los análisis de Apiano (s.II d.C) sobre el papel de las revueltas esclavas en la crisis y caída de la República Romana.